Publicado el Deja un comentario

El Prisma: una conversación con Matteo De Longis

[ad_1]

Durante el pasado Lucca Comics & Games, acaparamos todas las charlas posibles. Autores, ilustradores, actores de doblaje, divulgadores, científicos… A veces tomamos un almuerzo o una cena, otras veces nos tuvimos que conformar con algunos saludos rápidos entre un pasillo y otro de los pabellones de la feria, pero otras veces, como en este caso, nos adueñamos de los fantásticos sofás de la zona de prensa que la feria pone a nuestra disposición y grabamos las conversaciones, para compartir con vosotros nuestras curiosas preguntas y las interesantes respuestas de nuestros interlocutores.

Matteo De Longis estuvo en Lucca como autor de BAO, y por primera vez como autor completo: lanzó su primera obra como guionista e ilustrador, el primer volumen de El Prisma, una loca historia de ciencia ficción que logra combinar la precisión científica, la exageración al estilo manga y el interés por la música y los conciertos, todo ello aderezado con grandes citas y sorprendentes cameos. Hemos devorado el volumen de Matteo, ya os hablamos de él con motivo de su lanzamiento, pero hemos aprovechado para preguntarle por todo.

The Prism: la música es lo mejor

Gabriele Bianchi (orgoglionerd): The Prism es una historia muy interesante, que parte de una extraña premisa: la contaminación acústica es la nueva crisis medioambiental del mundo. Ahora bien: ¿cómo se te ocurrió eso?

Matteo De Longis: Se me ocurrió como solución a un problema narrativo. Todo empezó con una imagen: una vez, estando en Francia, dibujé un astronauta con una guitarra y me dije que sería bonito escribir una historia en la que pudiera mezclar la pasión por la música y la exploración espacial. Al principio era un sueño visual. Para desarrollar la trama necesitaba un problema, un antagonista, un desastre que reparar… Era una construcción procesal.

G: La premisa es muy particular, y también difícil de contar a alguien. Lo que me gusta es que no es nada paródico, te lo crees hasta el final: has cogido esta idea y has construido un mundo perfectamente coherente sobre ella, que «funciona».

M: Es un enfoque común a los autores que me gustan, que encuentro en el anime y el manga, menos frecuente en las producciones americanas, donde las cosas se separan mucho más. Evangelion, por ejemplo, es bastante serio, pero también sabe modular el clima y el humor de la historia según las escenas. Hay otras series japonesas «locas», pero nunca se andan con chiquitas. También me viene a la mente Furi Kuri, donde los sentimientos son siempre reales. Lo importante es encontrar el equilibrio de credibilidad que permita que las emociones cambien rápidamente sin salirse de la suspensión de la incredulidad. Eso es lo que intento hacer: alimentar al lector con cosas absurdas, pero de forma convincente.

G: ¡Sí, sí! Ya te digo como lector, una vez que aceptas lo que pasa al principio y aceptas que ese es el problema a resolver, luego el resto es todo muy convincente.

M: Lo importante es hacerlo de la manera correcta, dosificando los ingredientes adecuados, con tonterías de ciencia ficción pero con una base creíble. Construir una ambientación que revele muchos elementos que sean pistas, que te hagan entender que hay un mundo coherente, sin demasiadas explicaciones. Estoy experimentando… ¡también porque este es mi primer cómic largo!

el prisma

G: De hecho, esta es su primera obra como autor completo. Y es un trabajo a muy largo plazo.

M (risas): ¡Sí!

G: ¡Empecemos con poco peso, entonces! Este es el primer volumen de siete, ¿verdad?

M: Sí, me imagino esta saga como una película en varios episodios. El primer volumen fue muy complicado de finalizar, tuve que establecer muchos detalles que también serán útiles para los siguientes. Veremos cuánto tiempo más podré comprimir los tiempos de producción. Pero incluso ahora, cuando estoy trabajando en el segundo, voy a otro ritmo.

G: ¿Hizo la construcción del mundo antes y luego empezó a escribir la historia, o creó el mundo mientras escribía?

M: En algún punto intermedio. Esta realidad es bastante parecida a la nuestra, pero nosotros vamos unos treinta años por delante y la importancia de la música rock es mucho más sentida. He aplicado mi propia lente de distorsión personal al mundo. Puedes reconocer países, ciudades, lugares… No es ciencia ficción absurda, no hay teletransporte, no hay extraterrestres. Son mecanismos para enganchar la atención y la participación del lector. Luego, por supuesto, en The Prism la exploración espacial fue mucho más allá: soy muy optimista respecto al turismo espacial o a tener ciudades en la luna, así que normalicé esas experiencias.

G: Claro. Las fiestas de la cerveza en el espacio son un bonito mensaje de esperanza en el que queremos creer. Y escucha, ¿cuáles son tus influencias en la ciencia ficción?

M: La animación japonesa, desde Macross a todas las series de Gainax, desde Evangelion a Planetes. Mucho cine, incluso de películas más recientes, quizá menos famosas. Oblivion de Joseph Kosinski, por ejemplo, me gustó mucho. Además, en el cómic aparece el Monolito de 2001: Una Odisea del Espacio, de Kubrick, ¡que es la película más importante de la historia! La animación y el cine son la referencia que estilística y narrativamente siento más cercana, y espero que surja de la lectura.

G: Efectivamente..

M: ¿Lo confirmas?

G: ¡Definitivamente! En muchos de los paneles se puede ver realmente la atención al encuadre..

M: Y no es casualidad que uno de los personajes, el guitarrista, se llame Paul Duncan, que en parte está tomado de Dune: Paul Atreides y Duncan Idaho. Pero también es una referencia al director de una película que me gustó mucho: Moon, realizada por el hijo de David Bowie, llamado Duncan Jones.

el prisma

G: Por cierto, otro aspecto que aprecié fue el citarismo extremo, las miles de referencias… Lo viví como un juego, me divertí mucho.

M: En realidad, siempre tengo miedo de exagerar… ¡pero lo hago con amor! No creo que sea algo que distraiga de la historia.

G: Para mí no fue así, me encantan estas cosas.

M (risas): ¿Así que tú también lo confirmas?

G: ¡Yo también lo confirmo! En particular, la escena de meditación de Yu, con todos los comentarios de los fans..

M: Algunos de ellos son mis amigos, ¿has visto a los demás?

G: Bueno, está GodinHisHeaven que es de Evangelion, está el Conde de Montecristo..

M: Eso es porque hice una inmersión completa del audiolibro, hace dos veranos. También está Loputyn, un autor muy bueno. Luego hay uno muy críptico que nunca he revelado…

G: ¿MauryNeckless?

M: ¡Mauricio Costanzo!

G: En cambio, el personaje de Bob Mellon, el productor, me recordó a Tezuka.

M: En realidad, la caracterización con ese pelo tan geométrico, la nariz prominente y el perfil es muy de Tezuka. Es estupendo que hayas pensado en ello ¡Temía que dijeras Morgan, como me suelen decir!

G: En un momento determinado de la historia aparece Battiato. ¿Existe un significado particular?

M: Siempre escucho a Battiato. Necesitaba un personaje que pudiera actuar como mentor de los niños. Un personaje que les diera un toque de profundidad, casi de espiritualidad. De hecho, los miembros de la banda son llevados a hablar con él en la luna, casi como para recibir una bendición.

G: ¿Cómo surgió la colaboración con Adrian Fartade?

M: Conocía a Adrian desde hace tiempo, gracias a un amigo mío que trabaja con él. Hablé con él sobre este proyecto, a veces salíamos a tomar algo y le preguntaba cosas, era un poco asesor en las partes más astronómicas, que siempre quiero que sean muy realistas y probables. Por ejemplo, para la escena en la Luna, elegimos juntos dónde podría estar la ciudad, de modo que la Tierra que se ve desde allí está «al revés», porque desde esa posición se vería así. Descargué un mapa de la NASA de muy alta resolución de la Luna y lo monté en una esfera en un programa 3D, sólo para navegar por él, elegir los puntos y las tomas, y reproducir los cráteres de forma realista. Tal vez sean detalles que no hacen tanta diferencia… pero yo lo sé, ¡y Adrián también! ¡Ahora tenemos que hablar de Mercurio para el próximo libro!

G: Entonces, usted plantea la pregunta: ¿cómo continuará la historia? ¿Puede decirnos algo por adelantado?

M: Bueno, hay una estructura por etapas. El primer volumen narra el lanzamiento de la misión, pero la verdadera grabación comenzará en el siguiente libro. Cada volumen debe corresponder a un instrumento y, por tanto, a la profundización de uno de los cinco caracteres de la banda, y a un color que lo represente. El último capítulo será el gran final. Así que ya conozco las etapas, pienso en ellas como cajas en las que ordenar poco a poco las ideas y los acontecimientos. Pienso cada día en cómo hacer avanzar la historia en detalle, en cómo centrarse en el personaje que se convierte en protagonista pero sin descuidar a los demás. Es complicado

G: Te voy a preguntar una última curiosidad, que tiene que ver con el triskelix.

M: No es la primera vez que se hace un cómic sobre música con una banda tocando, por supuesto. Normalmente se ven las escenas con los músicos y se ve la letra en los dibujos animados, con las notas, para dejar claro que es una canción. En mi caso no fue suficiente, porque para mí la canción es sólo uno de los elementos, que tiene igual dignidad que las guitarras, los sintetizadores, la batería. Así que, dado que la onomatopeya se utiliza normalmente para los sonidos, habría sido una locura crear una versión fonética de cada instrumento, habrían llenado las viñetas de forma absurda. Se me ocurrió un elemento -el triskelix- para unificar todo: el ruido, el efecto, la música… siempre es lo mismo, siempre es sonido. También aproveché mi experiencia como lector de manga: hoy en día se tiende a no traducir las onomatopeyas, también porque son partes gráficas importantes del cuadro. Cuando lees un manga, aunque no sepas leer japonés, puedes escuchar el sonido, porque son elementos capaces de comunicar la sensación adecuada, que tu mente puede procesar. Inventé esta matriz, el triángulo, que es gráficamente agradable en el tablero, no es demasiado invasivo como podría ser el texto, y que puedo ampliar, deformar, alargar para comunicar sonidos y música.

G: Vale, he mentido, tengo otra pregunta. ¿Qué música escuchas?

M: Mi grupo favorito es Smashing Pumpkins y luego Tool, Muse, M83, mucho rock alternativo, indie, electrónica ambiental, algo de prog como King Crimson. También escucho mucho post-rock, que es perfecto mientras trabajo.

G: Por supuesto que escuchas música cuando dibujas.

M: Por supuesto. A veces pongo de fondo alguno de los vídeos de Adrian o incluso algunas clases de física. La música es para cuando necesito volar a través de mi espacio mental. Yo también solía jugar, pero ya no puedo. Por otra parte, mi hermano, que solía tocar conmigo, es ahora vocalista y guitarrista de un proyecto musical llamado Airacomet, y vinculamos el lanzamiento de mi cómic a un EP suyo.

.
[ad_2]